Visitantes se han organizado para atender sus necesidades, ante inacción de autoridad local. Algunos pasajeros habrían pagado coimas para ser los primeros en subir a helicópteros. Preocupa que las quebradas se colmen de agua y afecten zona habitada de Aguas Calientes

Ayer no llovió sobre Machu Picchu. Esto permitió que nueve helicópteros, entre militares y civiles, hicieran 36 vuelos en los que se pudo rescatar a 595 turistas, en su mayoría niños y personas mayores de entre 50 y 60 años, así lo informó el coronel PNP Santiago Vizcarra, encargado de seguridad turística en Machu Picchu.
Sin embargo, esta noticia que debió ser tranquilizadora, fue empañada por los reclamos de algunos turistas que denunciaron que las aeronaves prestadas por Estados Unidos dieron preferencia a los ciudadanos de esa nacionalidad. También se denunció que una empresa privada continuó realizando vuelos para recoger a turistas seleccionados previamente.
“Esos vuelos quitan la posibilidad de viajar a los más afectados y eso es injusto, pues solo suben los que pueden pagar. No se cumple con las normas internacionales de rescate”, manifestó Marielena Martín, una ciudadana argentina que preside el comité de evacuación formado por los mismos turistas varados. Dicho comité se estableció el pasado lunes a iniciativa de un grupo de turistas latinoamericanos, luego de que el alcalde distrital de Machu Picchu Pueblo, Édgar Miranda, los dejara desconcertados al decirles: “Que Dios nos ayude” y luego desapareció.
Ese comité informó que, en total, hasta ayer los turistas varados eran 3.250 y no los 2.000 que señalaban las autoridades peruanas.
LAS NACIONALIDADES
La mayoría de visitantes varados en Machu Picchu son argentinos, unos 700 aproximadamente, los chilenos son unos 300, mientras que los brasileños, mexicanos y españoles siguen en la lista.
Gran parte de ellos pernocta en locales públicos como el municipio, que aún se encuentra en construcción, o en el local del Instituto Nacional de Cultura. También hay una carpa grande que Defensa Civil ha colocado en medio de la plaza principal.
Ayer la tensión de los primeros días había disminuido, pues la mayoría de jóvenes se ha organizado para realizar tareas o entretenerse. Por ejemplo, mientras en una esquina de la plaza principal se juega vóley, en la otra se practica música o se dicta talleres de pintura.
Los más preocupados, se dedicaban ayer a limpiar el cauce de las quebradas o a reforzar las defensas ribereñas en el cauce del río Vilcanota, que en los últimos días se desbordó destruyendo cuatro viviendas y afectado otras 26. También se teme que dos quebradas que pasan por Machu Picchu Pueblo afecten el poblado.
Los turistas más jóvenes (entre los 20 y 30 años de edad), que son la mayoría, calculan que permanecerán en el pueblo unos cuatro días más. “He visto en Internet que este es un sitio muy vulnerable. Me parece pésimo que ninguna agencia de turismo ni las autoridades informen de esto”, dijo el argentino Mario Aguilar.
Los jóvenes también criticaron el hecho de que en Machu Picchu Pueblo tampoco exista un local de bomberos y que el hospital no esté capacitado para atender emergencias como una peritonitis, por ejemplo.
EN PUNTOS
1. La vía férrea entre Huancayo y Huancavelica ha sufrido cinco cortes debido a los huaicos que han causado las lluvias.
2. El tránsito por las carreteras Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica también se encuentra restringido debido a que se han producido siete deslizamientos.
3. El Gobierno de Chile ha anunciado que enviará su avión presidencial para trasladar a los turistas de ese país.
4. Voceros del Gobierno Brasileño dijeron que se ofreció al Perú prestarle helicópteros, pero no obtuvieron respuesta.
http://generaccion.com/noticias/online/detalle.php?id=39222